sábado, 9 de enero de 2016

CÓMO CREAR UNA COREOGRAFÍA DE ACROSPORT

El acrosport es un deporte acrobático-coreográfico donde se integran los elementos de formación de figuras y pirámides con acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones de unas figuras o pirámides a otras y con elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico.


Pero antes de empezar a realizar una coreografía debemos conocer las medidas de seguridad que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar la coreografía. En entradas anteriores ya hable sobre el tema de la seguridad en el Acrosport, pero igualmente en la siguiente imagen se dan premisas básicas que hay que tener en cuenta:

Para realizar el montaje de una coreografía podemos empezar trabajado el equilibrio y la flexibilidad individualmente para ir cogiendo confianza y así conocer las posibilidades de nuestro cuerpo. Después pasaremos a trabajar en parejas, probando primero figuras básicas para posteriormente incrementar el nivel de dificultad. Más tarde trabajaremos en tríos o cuartetos para posteriormente formar figuras con un grupo grande.  A continuación, si pincháis la siguiente imagen podréis acceder a ejemplos de figuras que podéis practicar:

Finalmente, colaboraremos en la realización en grupo de una coreografía en la que se integrarán figuras y pirámides de distinta dificultad y dimensión.
A continuación tenéis un vídeo con la puesta en escena de una coreografía de Acrosport:






20 GIMNASTRADA "EXTREMADURA 2016", POR LA CONSTANCIA

Cada año se celebra la Gimnastrada en Extremadura. Este evento deportivo es un festival gimnástico donde se muestra el trabajo realizado por los practicantes de esta disciplina.


¿En qué consiste una gimnastrada?
"La Gimnastrada es el evento en el que se muestra el trabajo realizado por los practicantes de esta disciplina. Está compuesta por una gran cantidad de actividades, es un festival gimnástico donde todo el mundo participa activamente.
La palabra Gimnastrada proviene del inglés gymna (gymnastic) y strada (street). Estas palabras marcan el objetivo de las Gimnastradas y el desarrollo de la Gimnasia General. El principal objetivo de una gimnastrada es realizar un espectáculo multitudinario donde se promocione la gimnasia y el intercambio cultural, a través de una jornada de exhibición de diferentes modalidades y tendencias.


La 20 Gimnastrada, EXTREMADURA 2016, por la Constancia, no es sólo un acontecimiento deportivo, es el segundo Festival de Gimnasia más importante de España, en el que el intercambio socio-cultural es un factor que enriquece aún más el encuentro. Además, es una actividad de carácter participativo y no competitivo, con lo cual se fomenta más el compañerismo y hace que sea más asequible a todos los participantes que quieran formar parte de esta actividad.

Los objetivos que persigue este evento son:
- Fomentar y difundir las actividades gimnásticas colectivas.
- Apoyar el trabajo en grupo y la solidaridad
- Intercambio socio-cultural
- Fomentar el deporte para todos desde las actividades gimnásticas y acrobáticas.


Se celebrará el día 9 de Abril de 2016, desde las 09:30 y hasta las 21:30 h. en el Pabellón Multiusos, situado en frente del auditorio de Cáceres.


Para obtener más información pincha en el póster del evento.



lunes, 4 de enero de 2016

CRITERIOS DE SEGURIDAD

Para exponer estos criterios los clasificaremos en tres apartados que son los siguientes:
a.       Criterios preventivos: La información preventiva que deberemos mostrarles a los alumnos antes de comenzar con las actividades, hace referencia a aspectos como:
ü  Vestir ropa cómoda, no deslizante para evitar caídas. No llevar relojes, collares, pulseras… que puedan producir enganches.
ü  Es preferible trabajar en calcetines (no vestir zapatillas), ya que se evitarán posibles golpes o pisotones.
ü  Colocar a los grupos de participantes con la suficiente separación entre ellos para evitar posibles choques.
ü  Correcta colocación de las colchonetas (evitar pliegues, dobleces o separaciones).
ü  Comprobar siempre antes de comenzar la actividad que no existen personas u objetos cerca que puedan provocar peligro (bancos suecos, espalderas…).

b.      Criterios técnicos: Es muy importante proporcionar a los alumnos la información técnica correspondiente, ya que esto puede evitar  posibles daños durante el desarrollo de la actividad. Esta información abarca aspectos motrices y posturales que disminuirán posibles sobrecargas, lesiones e incluso golpes y caídas, además de realizar los ejercicios con un menor esfuerzo físico. Algunos de estos aspectos serían:
ü  Colocar la espalda recta, tanto ágiles como portores.
ü  Mantener el tono muscular y no relajarse durante la realización del ejercicio.
ü  Los portores deben hacer uso de las piernas para levantar el peso de los compañeros.
ü  Localizar las zonas de apoyo más adecuadas del portor. Por ejemplo, en caso de que el portor se encuentre en cuadrupedia, las zonas adecuadas serían los hombros y las caderas, que tienen una mayor capacidad para aguantar el peso del ágil, evitando siempre apoyar el peso en la espalda.
ü  En el caso de que el ágil pierda el equilibrio, deberá intentar caer sobre los pies, evitando agarrarse a otro miembro del equipo.

c.       Criterios organizativos: Es muy importante la información que les debemos proporcionar a los alumnos, tanto técnica como preventiva, debiendo ser ésta muy detallada para aumentar así la autonomía de los mismos en la realización de la tarea. Los alumnos deben tener claro antes de comenzar el ejercicio cómo deben ir vestidos, cómo deben ser las características del espacio donde van a realizar el ejercicio, cuál será su rol en la actividad, su función y momentos de actuación, características técnicas de cada movimiento…
      Además de la información, otros aspectos organizativos a tener en cuenta antes de la realización de cualquier ejercicio de acrosport son la utilización de materiales de seguridad y apoyo (colchonetas, arneses, cuerdas…), la presencia de ayudantes externos (compañeros y profesor) y la utilización de un espacio acondicionado para la actividad

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como hemos mencionado en anteriores entradas, el acrosport es un deporte en el que prima la cooperación y colaboración entre todos los miembros, lo cual promueve que exista una buena relación entre todos los alumnos de la clase, fomentando la integración de aquellos alumnos que posean alguna discapacidad o problema motriz y evitando que éstos se sientan “diferentes”. De esta manera, se mejoraría la autoestima y el autoconcepto de todos y cada uno de los alumnos, tratando de cambiar los prejuicios que puedan tener los unos sobre los otros. Como bien cita Sherrill, “el contacto entre personas con y sin discapacidad, caracterizado por una actividad cooperativa, interacción personal, beneficios mutuos e igual estatus durante la actividad, puede conllevar a una mejora de las actitudes” (Sherrill et al., 1994; Tripp, French & Sherrill, 1995).

Existe una gran diversidad de alumnos con posibles dificultades físicas o psicológicas con las que nos podemos encontrar en un aula, por lo que se hace muy difícil exponer las distintas adaptaciones específicas para cada posible problema. Se hace importante destacar que siempre que nos encontremos con alumnos que presenten alguna discapacidad será necesario realizar un estudio para valorar aquellos aspectos que será necesario modificar o adaptar a las necesidades especiales de dichos alumnos. No tenemos que olvidar que también en los casos donde no existan alumnos con discapacidad es apropiado realizar este tipo de estudios, ya que siempre debe adaptarse la actividad a los alumnos, y nunca al revés.
A modo de ejemplo, en la siguiente ilustración podemos observar algunos ejercicios sencillos que, dado su bajo nivel de complejidad, y dependiendo del nivel de discapacidad del alumno, podrían ser realizados por los mismos:

En el caso de que el grado de discapacidad no le permita al sujeto realizar este tipo de ejercicios, como alternativa, estos alumnos podrían formar parte de la base de la pirámide o participar como ayudantes activos en la realización de los distintos ejercicios.
De manera general, debemos tener en cuenta que hay cuatro tipos de participación en la realización de acrosport, como aclaramos en entradas anteriores: portor, ágil, ayudante y observador. Siguiendo esto, lo ideal sería que todos los alumnos pasaran por todos los roles, pero en caso de no ser posible adaptar el nivel de dificultad, debido a que la discapacidad o problema sea muy alto, deberemos buscar nuevos roles como ayudante pasivo, ayudante en el transporte y montaje del material, encargado de rellenar las fichas de observación…, para que estos alumnos participen y cooperen en la actividad, sintiéndose integrados en la misma.
Para terminar, es importante recordar que cada alumno es una persona única, que posee unas características especiales, con sus capacidades y limitaciones, no es necesario tener una discapacidad para considerar a alguien diferente, “la riqueza está en la diversidad”.

POSICIONES BÁSICAS DEL ÁGIL

En cuanto a las posiciones básicas del ágil es importante mencionar dos aspectos fundamentales:
a.       Los apoyos sobre el portor: En el caso de que el portor se encuentre en posición bípeda, en el momento de la ascensión del ágil sobre éste, el peso corporal del ágil deberá recaer sobre la pierna de apoyo, manteniendo libre la pierna a levantar. Además, el ágil se ayudará para ascender con el apoyo de pies y manos en las zonas corporales del portor que mejor soporten el peso (hombros, cuádriceps…).
Si la posición del portor es de cuadrupedia, el ágil debe apoyarse en la zona de la cadera o de los hombros en el momento de la ascensión, de manera que el peso del ágil se encuentre sostenido por los brazos y muslos del portor, pero nunca por la espalda.

b.      El cuerpo como originario de giro: Respecto a este apartado, es importante realizar la siguiente clasificación, estableciendo dos funciones bien determinadas:


ü  El cuerpo como plataforma de giros: En este caso, todos los movimientos de giros parten del apoyo en una o varias superficies corporales del portor, variando los planos y ejes de apoyo dependiendo del tipo de giro.

ü  El cuerpo impulsor de giros: En este tipo de movimiento, el portor facilita el giro del ágil mediante lanzamientos o impulsiones que faciliten la altura del salto.
Como aspecto técnico, el portor debe de ayudarse de la flexión de piernas para que la fuerza con la que lanzan al ágil sea mayor.

POSICIONES BÁSICAS DEL PORTOR

El apoyo que ofrece el cuerpo del portor al ágil es una de las funciones de máxima responsabilidad, debido a que de la estabilidad de la posición del portor dependerá la ejecución de una posible pirámide. Este apoyo puede ser estático o dinámico.
En lo que respecta al apoyo estático, el cuerpo del portor le sirve como superficie de apoyo al ágil para la realización de diversas posiciones estáticas y dinámicas, pudiendo variar la zona corporal que el ágil usa de apoyo, realizando así una gran variedad de figuras y acciones motrices.
En lo referente al apoyo dinámico, el cuerpo del portor puede adoptar diferentes formas de apoyo donde se puede ver reflejado el dinamismo, ya sea gracias al movimiento del ágil sobre el apoyo del portor, gracias al movimiento del portor manteniendo al ágil en equilibrio o gracias al movimiento simultáneo de ambos.

a) Posición bípedaPara una realización óptima de esta posición, el portor debe aumentar su base de sustentación abriendo las piernas en la medida correcta, bajar el centro de gravedad y disminuir sus brazos de palanca para aumentar así la estabilidad de la posición.
Una vez el portor ya se encuentra sosteniendo al ágil, debe mantener la espalda lo más recta posible, en línea con las piernas, para evitar tensiones innecesarias.
b) Posición de rodillas (cuadrupedia): En esta posición, las rodillas deben permanecer paralelas con una separación similar a la anchura de los hombros, los muslos y los brazos deben estar extendidos y alineados perpendicularmente al tronco y los dedos de las manos estirados mirando hacia adelante. La espalda en esta posición debe mantenerse plana.
c) Posición tumbada supina: Para la correcta realización de esta posición la espalda debe estar colocada recta, totalmente apoyada en el suelo, para lo cual será necesario mantener la pelvis metida hacia adelante. De esta manera evitamos que se sobrecargue la zona lumbar como consecuencia del arqueo de la espalda.

PRESAS Y AGARRES DE MANOS

Dentro de los aspectos técnicos del acrosport, las presas o agarres de manos ocupan un lugar muy importante para la elaboración de pirámides humanas. Estas son necesarias para la correcta realización de todas las pirámides, desde la primera fase de construcción hasta la última, adoptando diversas formas, facilitando su construcción y proporcionando seguridad en las mismas. En este apartado están incluidas las presas más comunes y apropiadas en función de la pirámide o estructura a realizar. Estas son las siguientes:

a) Presa mano a mano: Se usa principalmente para empujar y/o sostener al compañero durante el proceso de formación de una pirámide. Puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto. El agarre doble de mano a mano se utiliza principalmente para acciones de balanceos.

b) Presa de pinza: Se utiliza fundamentalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas, y en menor medida, para lanzar o empujar al compañero.
c) Presa mano-muñeca: Al igual que la presa de pinza, se utiliza fundamentalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas, y en menor medida, para lanzar o empujar al compañero.
 d) Presa brazo-brazo: Esta presa es utilizada principalmente para sujetar una posición invertida
e) Entrelazado de muñecas y manos (plataforma): Esta presa es utilizada para trepar y sujetar  al ágil en la construcción de diferentes pirámides y para lanzar a los ágiles en distintas acrobacias.
f) Presa mano-pie: En este tipo de presa el portor sostiene al ágil que se encuentra encima en una posición de equilibrio estático.

FASES EN LA REALIZACIÓN DE FIGURAS Y PIRÁMIDES

En lo que respecta a las fases de la realización de figuras y pirámides para la correcta formación de las mismas, distinguimos las siguientes fases:

a.       Montaje: El orden de realización debe ser desde dentro hacia fuera y de abajo a arriba. Los portores forman una base estable y deben anticiparse a las acciones de los ágiles. Por otro lado, los ágiles deben trepar lo más cerca posible del cuerpo del portor, de forma controlada y progresiva, evitando trepar de forma lateral para no desestabilizar al portor.

b.      Mantenimiento: La pirámide se debe mantener estable al menos dos segundos. El peso corporal de los diferentes miembros del equipo se debe distribuir de forma correcta y equilibrada entre los diferentes apoyos, manteniendo un control postural adecuado.


c.       Desmontaje: El orden de realización debe ser desde fuera hacia dentro y de arriba hacia abajo, es decir, los últimos en formar la figura serán los primeros en desmontarla. Los miembros del equipo deben descargar progresivamente el peso y no deben saltar nunca con los dos pies a la vez.

ROLES DENTRO DEL ACROSPORT

Los roles son las funciones que deben realizar cada uno de los miembros del grupo.  Como hemos mencionado anteriormente en otras entradas, existen dos roles básicos que son los siguientes:
a.       Portor: Son las bases de las pirámides, y deben servir de apoyo para el ágil. Para ello deberá mantener la máxima estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
ü  Posiciones de base: El portor actúa como superficie de apoyo estática en la cual se subirá el ágil.
ü  Arrancadas: El portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
ü  Propulsiones: El portor lanza al ágil a una fase aérea.
ü  Capturas: El portor captura al ágil que viene de una fase de vuelo antes de que toque el suelo.

b.      Ágil: El ágil es aquel que realiza el trabajo de agilidad, trepando sobre el portor y adoptando una postura estable y estética sobre el mismo. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
ü  Posiciones de equilibrios: El ágil adopta una postura estática sobre el portor.
ü  Subidas: Movimiento progresivo en el cual el ágil pasa de una posición más baja a una más alta sobre el portor.
ü  Saltos: Acciones en las que se produce una pérdida de contacto por parte del ágil con la superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
ü  Recepciones: Acción mediante la cual el ágil recupera el contacto de forma equilibrada con el portor o con el suelo tras una fase de vuelo.

En el caso de figuras o pirámides corporales donde existe una alta complejidad o riesgo, aparecen dos nuevos roles:
c.       Ayudante: El ayudante debe actuar rápidamente cuando algún portor o ágil tenga problemas para mantener la pirámide y/o figura. Además, puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener la posición. También puede actuar como apoyo para el ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. En caso de caída del ágil, el ayudante lo recogerá.


d.      Observador: Actúa observando el trabajo de los demás y aportando consejos para mejorar la figura o la pirámide.

ACROSPORT-DISCIPLINA DEPORTIVA

El ejercicio debe estar compuesto por elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, saltos, equilibrios y giros, además de movimientos de cooperación  entre los miembros del grupo con la finalidad de realizar figuras (formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes del grupo sin estar unos encima de otros) y pirámides corporales (formaciones estéticas que implican siempre al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima). Todos estos elementos deben formar un conjunto armonioso y rítmico, incorporando además movimientos gimnásticos propios de la danza.

Respecto al escenario de su realización, el ejercicio debe llevarse a cabo sobre un tapiz de 12x12 metros y con acompañamiento musical.
Las categorías en las que se puede competir dentro del deporte del acrosport son las siguientes:
·         Parejas femeninas.
·         Parejas masculinas.
·         Parejas mixtas.
·         Tríos femeninos.
·         Cuartetos masculinos.
·         Grupos mixtos (3-6 componentes).
En lo referente al tiempo de duración de la actividad, éste varía según la categoría, pero    podemos tomar como referencia 2 minutos y medio (2´30”), con un margen de más o menos 5 segundos.

Por último, para finalizar las exigencias del acrosport en competición, cabe destacar que la diferencia de talla entre el portor y el ágil no puede ser mayor que el punto supraesternal de su pareja, ya que esto les penalizaría. Además, la diferencia máxima de edad entre el portor y el ágil no debe ser superior a 10 años.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ACROSPORT

Aunque es muy difícil establecer donde y cuando surgió el acrosport, sí que podemos afirmar que, a lo largo de la historia del hombre, numerosas veces se ha utilizado la acrobacia como elemento central en manifestaciones colectivas.
Diversos estudios comparativos de los testimonios arqueológicos, diferentes culturas y crónicas escritas por los historiadores, filósofos y poetas, sitúan el origen del acrosport hace 4000 años.
En el antiguo Egipto, se encuentran numerosas escenas de danzas y acrobacias en las tumbas privadas de los faraones, ya que estas ocupaban un lugar muy especial en fiestas y ceremonias.
Por otro lado, excavaciones arqueológicas en Grecia afirman que los antiguos griegos conocían los ejercicios acrobáticos y hacían uso de ellos, por ejemplo, en los juegos populares que realizaban con toros, sobre quienes hacían diversos saltos acrobáticos con giros, volteretas, equilibrios…
En Europa, entre los siglos IV y XIII, crece significativamente el interés por la actividad circense, donde los acróbatas realizaban sus acrobacias en las calles de ciudades y pueblos y en las diversas ferias que tenían lugar en la época.
Más tarde, ya en la época del Renacimiento, aparece en Venecia el llamado “concurso de Arquitectura viva”, que consistía en la elaboración de pirámides acrobáticas en las que el ganador sería el equipo que más alta la construyera. Además, en esta época va creciendo el interés de los pedagogos por la Educación Física como medio educativo y de desarrollo. En relación a esto y en esta misma época, surgen los primeros libros dedicados a los ejercicios acrobáticos.
Sin embargo, no fue hasta 1930 en la URSS que se realizó la primera utilización de las acrobacias como deporte específico.

¿POR QUE HE ELEGIDO ACROSPORT?

1             ¿Por qué acrosport?
El acrosport consta de ciertas características como la cooperación y la creatividad, las cuales lo convierten en un deporte muy interesante a la hora de trabajar en una determinada unidad didáctica tanto en primaria y secundaria como en bachillerato, adaptando los contenidos a la edad, nivel y características de los participantes.
Además, se trata de una actividad claramente integradora y en la que todos los componentes son “imprescindibles” para el logro exitoso de la tarea. La decisión de cualquiera de los miembros del equipo es importante, lo cual favorece el autoconcepto y la autoestima del alumnado.
Por otro lado, el acrosport es un excelente instrumento para el desarrollo motor, ya que mediante la realización del mismo se mejoran habilidades físicas como la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, además de la coordinación corporal.
Por todo ello, considero que incluir el acrosport en una unidad didáctica determinada desarrollará en los alumnos ciertas cualidades físicas y sociales, además de fomentar la creatividad y la invención a nivel grupal de los sujetos, utilizando la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa, lo cual convierte a este deporte en una actividad muy completa y enriquecedora adaptada a los alumnos de todas las edades (de primaria a bachillerato).

¿QUE ES EL ACROSPORT?

1.       ¿Qué es?
El acrosport es un deporte en el cual se combina la acrobacia y la coreografía. Esta modalidad deportiva se encuentra incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (IFSA, fundada en 1973), y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
Según la IFSA, el acrosport se define como un deporte acrobático realizado con un compañero o en grupo, mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas; portor y ágil. (López Bedoya, J., Panadero, F. Vernetta, M. 1996). El portor es el que juega el papel de apoyo, y el ágil o “volteador” es la persona que realiza los elementos o es lanzado por el portor.
El acrosport, también llamado gimnasia acrobática o acrogym, mezcla danza, gimnasia de suelo y circo mediante la realización de encadenamientos de porteos, coreografías y acrobacias sobre un determinado tema musical.


Según Macé (1995), el acrosport se encuentra integrado por tres elementos fundamentales:

La construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio.
La acrobacia en suelo como transiciones de una figura a otra.
La música, que apoya al componente coreográfico