sábado, 9 de abril de 2016

PRÁCTICAS SEMANA 9

Abril: Viernes día 8.
Horas acumuladas: 122

Tras las vacaciones de semana santa, al igual que el grupo de 1ºBACH A, les tocaba realizar el musical al resto de clases de 1ºBACH. Dichos grupos no pudieron hacer el musical antes de vacaciones debido a que no les había dado tiempo a realizar el montaje completo del mismo y necesitaban más tiempo para ensayar y organizar todo a la perfección.

En esta ocasión, la representación fue en el I.E.S. La Torreta, que es un centro cercano al nuestro que cuenta con un teatro. Al espectáculo pudieron acudir estudiantes de 4ºESO, 1ºBACH, 2ºBACH, familiares y profesores. Como eran muchos los estudiantes que acudían como público, los profesores de Educación Física contrataron autobuses para transportar a los alumnos.


Por lo que respecta a los musicales, tenían una duración aproximada de una hora y media cada uno, aunque tan solo pude ir a ver el primero. Se notaba mucho que antes del musical los alumnos estaban muy nerviosos, pero a la vez tenían muchas ganas de mostrar el trabajo que habían estado realizando durante mucho tiempo, además de hacer disfrutar a los espectadores. Me sorprendieron mucho los decorados del musical que estaban muy bien logrados, al igual que el vestuario con el que contaban. El dialogo y las canciones que habían diseñado y elegido estaban acorde con la historia que iban representando, donde pudimos ver a Alicia en el País de las Maravillas, a Mario Bros y a los personajes de Star Wars entre otros.


miércoles, 30 de marzo de 2016

PRÁCTICAS SEMANA 8

Marzo: Lunes día 21.
Horas acumuladas: 120

Por fin llegó el día del musical en el que tanto tiempo y trabajo han empleado los alumnos de 1ºBACH A. El lugar en el que han realizado la representación musical ha sido el teatro que tiene el I.E.S La Asunción, que es un centro que se encuentra justo enfrente de nuestro instituto. Al espectáculo han podido asistir los familiares de los alumnos, todos los grupos de 3ºESO, los otros grupos de 1ºBACH que no han podido hacer su musical aún y algunos profesores.

Antes del comienzo del musical, los alumnos han querido dar las gracias a todo el público por asistir, y especialmente a la tutora de dicha clase y a Miguel Ángel que es el profesor de Educación Física, porque les ha ayudado mucho. Además, la parte más emociónate del musical fue al final del mismo, cuando todos los integrantes de 1ºBACH A han hecho entrega de un ramo de flores a una compañera que por motivos de salud no pudo participar en el musical.  

En cuanto a lo que el musical se refiere, ha sido muy divertido. Ha contado con partes habladas y con partes cantadas, donde la vestimenta y los decorados han ido cambiando en función de la temática de cada momento de la historia.  Todos y cada uno de los alumnos se han implicado y han participado en el musical activamente, ya sea diseñando el decorado, realizando el guion, montando coreografías, etc. Todos los alumnos se han esforzado mucho y a la par que han disfrutado, hasta los estudiantes más tímidos han demostrado su ilusión y han apareciendo a lo largo de las distintas escenas del espectáculo. Para finalizar, tan solo me queda felicitarles por el gran trabajo realizado y destacar el gran compañerismo y entusiasmo que han demostrado.

miércoles, 23 de marzo de 2016

PRÁCTICAS SEMANA 7

Marzo: Martes día 15 hasta viernes día 18.
Horas acumuladas: 118

Esta semana ha estado marcada principalmente por las intervenciones que he realizado, dos han sido de voleibol para los grupos de 1ºESO, en concreto se trabajaba el toque de antebrazos, pero también recordaba el toque de dedos. Como ha estado lloviendo, las pistas estaban con charcos, por lo que hemos dado la clase en una zona en la que no había charcos fuera de las pistas. Como no hemos podido poner la red de voleibol, nos hemos adaptado colocando una cinta en el suelo para delimitar el campo en los ejercicios que lo requerían. Al igual que en las otras intervenciones, los alumnos han colaborado activamente y han ayudado a recoger el material al finalizar la sesión. Además, en cada clase ha realizado el calentamiento y la vuelta a la calma el estudiante que le tocaba por orden de lista, lo que facilita la organización de la sesión, ya que mientras los alumnos calientan me da tiempo a colocar el material y organizar el espacio.


En cuanto a lo que la sesión se refiere, en esta ocasión no hemos modificado nada, los tiempos y el tipo de actividad de cada ejercicio eran correctos.

Por otro lado, la otra intervención que realicé fue sobre juegos populares en un grupo de 1ºESO. La profesora no puedo acudir a clase ese día, por lo que nos encargamos los tres alumnos de prácticas de dar la clase. La sesión consistía en realizar un circuito de juegos populares, donde los alumnos iban pasando de juego en juego en grupos de 4 personas, a la vez que anotaban los puntos que iban consiguiendo. Los ejercicios eran la petanca, las canicas, las chapas, los bolos, etc. Me ha gustado mucho impartir esta sesión ya que los estudiantes han disfrutado y se han implicado mucho, además de que han sido muy cuidadosos con el material y al final de la clase han ayudado a recoger las diferentes postas del circuito.

Por lo que respecta al resto de la semana, destacar que finalmente tan solo un grupo de 1ºBACH realizará la semana que viene el musical, el resto de clases lo harán en volver de vacaciones de Semana Santa, debido a que no les ha dado tiempo a terminar de montar las coreografías ni el decorado.  


sábado, 12 de marzo de 2016

PRÁCTICAS SEMANA 6

Marzo: Martes día 8 hasta viernes día 11.
Horas acumuladas: 103:30

Esta semana ha estado marcada principalmente por la realización de las primeras intervenciones tanto por mi parte como por parte de mis compañeros. Para ello, decidimos diseñar cada uno una sesión de vóleibol, en mi caso está destinada a la iniciación en el voleibol al toque de dedos. Durante esta semana he intervenido con dicha sesión en dos primeros de la ESO. Tras la primera clase, decidí que tenía que modificar el juego final que era ``Bomba´´, ya que era demasiado monótono. Por lo tanto, en la otra clase en la que pude intervenir realicé el juego de la ``Bombilla´´, en el que los alumnos debían encestar a canasta a través del toque de dedos, el cual me pareció más divertido y motivador, ya que por el simple hecho de tener una canasta los alumnos están más motivados.

Además, tras intervenir la primera vez, mejoré la realización de las agrupaciones, las cuales pasaron a ser más eficientes y rápidas, ya que en la primera sesión surgía un problema al tener que cambiar de un juego por parejas a un juego en tríos. Primero yo cogía a una pareja y a un jugador de otra, por lo que el otro alumno se quedaba solo hasta que terminaba de explicar el juego al trio. Por lo tanto, en la segunda sesión lo que hice fue coger a tres parejas a la vez, las cuales estaban enfrentadas cada jugador en un lado, por lo que cogí a tres del lado derecho para hacer el juego por tríos y a tres del otro lado. Así, además de ser más rápido y no dejar a nadie esperando, conseguía mezclar más a los alumnos, ya que dejaban de estar con su pareja y pasaban a estar con otras personas de la clase.
También, como iba bien de tiempo,  añadí un juego más tras ``El gusano que no pierde su cola´´, que consistía en hacer un circulo con las 6 personas que estaban jugando e intentar que la pelota no tocase el suelo. Para hacerlo más divertido, iban cantando el Abecedario para ver que grupo llegaba hasta la letra ``Z´´.

Por lo demás, solo añadir que me sentí muy cómoda durante las intervenciones en las cuales los alumnos respondieron muy bien, realizando todo lo que yo iba indicando y en general, con muy buen comportamiento.  Quizás, lo único que eché en falta fue conocer más a los estudiantes, ya que para mí es necesario conocer el nombre de cada uno y saber cómo son a la hora de trabajar con ellos.


En cuanto a las reuniones que hemos tenido esta semana, solo hemos realizado una reunión con el Departamento de Educación Física, donde estuvimos hablando sobre los resultados que habían tenido los estudiantes en cuanto a la asignatura de Educación Física. Fuimos comentando todos los cursos, viendo el porcentaje de suspensos que había y analizando a qué se debía y cómo se podía mejorar.
La relación entre suspensos y nivel escolar que se daba en todos los grupos era inversamente proporcional, ya que a más alto el nivel, menos suspensos había, es decir, en los grupos de 1ºESO el porcentaje de suspensos era más alto que en el resto de cursos hasta llegar a 2ºBACH donde suele haber solo uno o dos estudiantes suspensos. Por ello, los porcentajes más llamativos eran los de primero, donde los profesores lo achacaban a falta de disciplina a la hora de entregar o realizar trabajos. Muchos alumnos suspendían debido a que no estregaban el cuaderno o los ejercicios del Moodle a tiempo. Posteriormente, conforme los alumnos pasan de curso, sobretodo en 4ºESO o Bachillerato, los suspensos se deben a las faltas de asistencia acumuladas.


viernes, 4 de marzo de 2016

PRÁCTICAS SEMANA 5

Febrero y Marzo: lunes día 29 hasta viernes día 4.
Horas acumuladas: 89

Durante esta semana se han llevado a cabo en el instituto las evaluaciones finales del segundo trimestre a las cuales he podido asistir. Es la primera vez que asisto a estas reuniones, las cuales puedo decir que me han sorprendido positivamente. No sé si es solo en este instituto o es en todos, pero todos y cada uno de los profesores conocía de forma muy cercana a los estudiantes y sus diversas situaciones familiares, incluido el director. De esta forma iban tratando alumno por alumno, destacando sus puntos fuertes y débiles, acordando que medidas había que tomar para mejorar el rendimiento de los estudiantes. Además, no solo hablaban de las capacidades intelectuales del alumno, sino que  también comentaban el estado anímico del alumno y si había que ayudarle o felicitarle sobre algo.
En la mayoría de los casos, la medida que más efecto iba a tener sobre el alumno era implicar e informar más a los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje. De esta forma, al involucrar más las familias, los alumnos por regla general iban a responder mejor e iban a rendir más o por lo menos a intentarlo.
Por otro lado, durante las sesiones de evaluación también comentaban como estaban funcionando las adaptaciones curriculares significativas y no significativas que tenían establecidas algunos estudiantes, e incluso surgían nuevos alumnos a tratar y evaluar pedagógicamente para ver si era necesario aplicarle adaptaciones. Además, en distintas evaluaciones, los profesores coincidían en que la labor del departamento de orientación era muy buena y que estaban trabajando de forma excepcional apoyando y ayudando a los estudiantes.

Dejando a un lado las evaluaciones, la otra gran novedad de la semana ha sido la realización de una excursión a la Sierra de Crevillente, en concreto la subida al pico de San Cayetano. Mi compañera de prácticos y yo hemos acompañado a dos profesores de Educación Física en la salida de senderismo con alumnos de 2ºESO, a los que apenas conocíamos, ya que hemos podido asistir a muy pocas clases con ellos. El hecho de no conocer a los alumnos es un hándicap, ya que no sabes sus nombres ni como son en cuanto a personalidad. Para mi conocer a los alumnos es importante, ya que la montaña es un medio que la mayoría no conoce y de difícil acceso en caso de accidente, por lo que hay que tener mucho cuidado. Por ejemplo, a parte de las posibles caídas y torceduras de tobillo y los posibles despistes y alejamiento del grupo, en esta época del año contábamos con la existencia de una plaga de procesionaria en los pinos de la sierra, por lo que previamente hay que advertir a los alumnos de estos posibles peligros para que estén atentos y tengan respeto a la montaña y no se tomen en broma los riesgos que conllevan este tipo de salidas al medio natural.
Por otro lado, como existe una gran heterogeneidad en cuanto al nivel de condición física que tienen los alumnos, en esta salida se les daba la oportunidad de elegir entre un recorrido que llegaba hasta la cima del pico de la montaña y otro en el que la distancia se acortaba ya que no culminaban la montaña hasta arriba del todo, por lo que era menos costoso físicamente. En general todos los alumnos se portaron muy bien y disfrutaron de la salida al medio natural organizada por el departamento de Educación Física.


También me gustaría comentar la realización de trabajos teóricos en la clase de Educación Física en los grupos de primero. Este tipo de sesiones me parece muy interesantes, para que los alumnos trabajen de forma autónoma, también con la utilización de las TICS y  de forma grupal fomentando así el compañerismo. El trabajo consiste en elegir un país del mundo e indagar sobre la cultura y la sociedad del mismo, además de buscar juegos populares por los que se caracteriza dicho territorio. Finalmente, los alumnos deben elaborar murales y exponer sus trabajos al resto de la clase. Además, se podrá practicar en clase alguno de los juegos populares que han buscado de los diferentes países.

Por último, destacar que en el grupo de 2ºBACH están trabajando activamente en la realización de un Libdub por el centro. Este tipo de actividad hace que los alumnos salgan de la monotonía de clase, además de que se divierten mucho y están muy motivados. Igualmente, cooperan y colaboran todos y utilizan recursos tecnológicos para la elaboración del mismo. 

A continuación podéis ver un ejemplo de Libdub organizado y realizado en menos de 15 minutos por un grupo de estudiantes de CAFD: LIBDUB

miércoles, 2 de marzo de 2016

PRÁCTICAS SEMANA 4

Febrero: martes día 23 hasta viernes día 26.
Horas acumuladas: 66

Esta semana ha estado marcada principalmente por la evaluación final de las diferentes Unidades Didácticas que se estaban desarrollando en cada curso. Por un lado la exposición de la coreografía de Expresión Corporal de los diferentes grupos de 1ºESO, por otro lado los de 1ºESO realizaban también durante la semana el examen práctico de Atletismo, donde tenían que realizar una prueba de lanzamiento de peso, otra de relevos y otra de salto. Además, los alumnos de 3ºESO terminaban la U.D. de Expresión Corporal con la exposición de los bailes y los de 4ºESO también finalizaban la U.D. de Condición Física evaluándose de lanzamiento de balón medicinal, salto, velocidad, Course Navette y Fartlek.  Por su parte, los alumnos de 1ºBACH fueron convocados a una misma hora y en un mismo día para realizar el examen práctico de Rugby. En este caso, como los alumnos se encontraban en la semana ``Pasión´´, en la cual no tienen clases y solo acuden al centro a realizar los exámenes, los dos profesores de Educación Física se coordinaron y organizaron para realizar las mismas pruebas con la misma calificación, coincidiendo en tiempo y lugar del examen.

También mencionar que acudimos a dos clases de Alberto, que es el otro profesor del departamento de Educación Física. En la primera, como novedad estuvimos corrigiendo exámenes de 3ºESO mientras que los alumnos de 2ºESO realizaban el examen teórico de fútbol. Me ha gustado mucho la experiencia, donde destacar la notable variedad que existe entre los alumnos que estudian y los que no, ya que había exámenes en los que apenas escribían lo justo para responder las preguntas del examen, y otros que te redactan lo que le pides en las preguntas e incluso te añaden más contenido. Pero en general todos sacaron muy buena nota.


Para finalizar con las diferentes reuniones con el personal del centro, este semana tuvimos la oportunidad de reunirnos con el director del instituto, el cual estuvo explicándonos que su principal función es dinamizar el centro y velar por el buen funcionamiento del mismo. Se encarga de organizar el centro ayudado por el resto del equipo directivo, aunque al final es en su persona sobre la que recae el peso para que el centro vaya bien y cuente con los recursos necesarios. Particularmente, por lo que he visto durante mi estancia en el instituto y por lo que he percibido de los profesores, el director ejerce de forma excelente su cargo aunque a pesar de eso, dejará de ser director al finalizar este curso por voluntad propia. Por lo tanto este año se han convocado elecciones para director en el centro a las que se han presentado dos candidatos, de los cuales uno de ellos es profesor de Educación Física, en concreto mi tutor de prácticas.


Como punto a destacar, me gustaría comentar que en la mayoría de los grupos que presentaron sus coreografías durante la semana, había problemas técnicos en cuanto a la música. Muchos tenían más de una canción, las cuales no estaban unidas. Otros, no cortaban las canciones en el momento en el que acababa su baile, por lo que tuvimos que estar parando la canción más o menos donde nos decían que iban a terminar, por lo que muchas veces no se sabía si habían terminado o no. Por otro lado, había grupos que tenían diferentes canciones, que encima de que no estaban cortadas ni unidas, estaban en diferentes móviles. En fin, que a pesar de que los profesores habían dicho a los alumnos que solo se podía utilizar un móvil por grupo, creo que es necesario también establecer como ítem dentro de los requisitos de la coreografía que las canciones hay que presentarlas en un formato adecuado, continuado y acorde al baile en un único dispositivo, ya sea en un USB o en un móvil.

viernes, 19 de febrero de 2016

PRÁCTICAS SEMANA 3

Febrero: martes día 16 y viernes día 19.
Horas acumuladas: 45

La tercera semana de prácticas ha sido menos intensa debido a que el lunes fue día festivo, ya que era Semana Blanca. Además, esta semana he comenzado las prácticas de otro master que estoy realizando, por lo que no pude asistir al instituto ni el miércoles ni el jueves. A partir de la semana que viene, no podré ir ni los lunes ni los jueves al I.E.S. Cayetano Sempere, por lo que intentaré hacer más horas los días que acuda al centro.

Durante esta semana, los cursos que se encuentran en la U.D. de expresión corporal, se encuentran ultimando detalles de la coreografías que realizarán el día del examen, que en la mayoría de los casos es la semana que viene.  Además, han intercalado sesiones con la U.D. de Atletismo, que se ha trabajado por postas donde he podido participar supervisándolas y anotando resultados.
Igualmente, los grupos de 1ºBACH, a parte de prepararse los exámenes finales, están organizando musicales gestionados en diferentes comisiones de trabajo. En estas clases están realizando una gran labor y gestión, donde crean coreografías, diseñan decorados y desarrollan guiones. 

Por otro lado el instituto tiene establecido para los alumnos de bachillerato unos días llamados ``Pasión´´, que son cuatro días (jueves, viernes, lunes y martes) en los que los alumnos no dan clase y se dedican a estudiar en casa o en el instituto para prepararse los exámenes finales de la segunda evaluación.

Reunión:
En cuanto a la reunión que hemos tenido esta semana, ha sido con el departamento de orientación, que se compone de dos chicas, ambas psicólogas, que básicamente se encargan de apoyar a los alumnos en su aprendizaje, ya sea dando orientación académica, elaborando talleres, colaborando con los tutores para crear los planes de acción tutorial, etc.

Finalmente, me gustaría destacar que me ha sorprendido el buen comportamiento en general de todos los grupos a los que he podido asistir esta semana, donde los alumnos han tenido la suficiente disciplina y compromiso para aprovechar al máximo el tiempo de cada clase, en las cuales colaboran activamente para el buen desarrollo de la misma. También han respetado en todo momento el turno para utilizar los diferentes equipos de música y se han encargado en de cuidar el material deportivo y de recogerlo al finalizar las sesiones.

lunes, 15 de febrero de 2016

PRÁCTICAS SEMANA 2

Febrero: Lunes día 8 hasta jueves día 11.
Horas acumuladas: 35

Siguiendo con el periodo de prácticas en el IES Cayetano Sempere, la semana comenzó con la asistencia a dos grupos de 4º ESO los cuales no conocíamos aún. Estas dos clases eran para trabajar la condición física, donde realizaban en un grupo un Interval Training y en el otro la Course Navette. Me gustó mucho la organización de dichas clases por que independientemente de la prueba física a ejecutar, la profesora siempre ofrece la posibilidad de realizarla en tres niveles distintos de dificultad, incrementando progresivamente la carga física. Los alumnos eligen que nivel desean realizar e incluso, en el caso de que escojan un nivel superior a sus posibilidades, tienen la opción de bajar al nivel inferior. De esta forma se les otorga a los alumnos la autonomía de decidir cómo se encuentran ese día y en qué nivel creen que pueden estar.

Además, el jueves pudimos asistir a un examen de Educación Física en un grupo de 3ºESO, donde me gustaría resaltar que me gusto la organización del mismo, que fue en la sala de usos múltiples del centro, y posteriormente, conforme iban terminando y entregando los exámenes, los alumnos salían al patio y podían jugar un partido de hockey hasta el término de la clase.

Charla:
Por otro lado, en un curso de 1ºESO tuvimos la oportunidad de acudir a una charla sobre la cultura gitana que justo se realizaba en la hora de Educación Física. En dicha charla se pretendía inculcar en los alumnos del centro que no hay que tener prejuicios hacia nadie, pero en este caso concretamente hacia los gitanos. Este tipo de intervenciones son muy buenas, sobretodo en este instituto que tiene bastante afluencia de alumnos de etnia gitana.

Reuniones:
Continuando con el desarrollo de la semana, también quiero destacar que todos los alumnos en prácticas del instituto asistimos a dos reuniones con el equipo directivo, un día hablamos con el secretario del centro y la vicedirectora, y otro día nos reunimos con el jefe de estudios. En dichos encuentros, nos estuvieron explicando las distintas funciones que desempeñan cada uno en el centro. El secretario se encarga principalmente de las cuentas del instituto y la vicedirectora de organizar eventos y sesiones extraescolares. 
Finalmente, el jueves que fue el último día de clase de la semana debido a la Semana Blanca,  nos reunimos con la coordinadora de secundaria del centro, la cual nos estuvo comentando cuales eran las funciones que realizaba en el centro, donde destaca la organización y coordinación del Plan de Transición.


sábado, 13 de febrero de 2016

PRÁCTICAS SEMANA 1

Febrero: Lunes día 1 hasta viernes día 5.
Horas acumuladas: 17

La primera toma de contacto con el IES Cayetano Sempere fue el día 1 de febrero, que fue la reunión
de bienvenida del centro a todos los alumnos de prácticas del master de profesorado. En dicha reunión, la coordinadora y el director del centro fueron los encargados de recibirnos y enseñarnos el centro, además de explicarnos el funcionamiento de las prácticas en dicho instituto. Ambos fueron muy amables, cercanos y nos hicieron sentir como unos profesores más del centro. Además, ese mismo día de bienvenida, conocimos a nuestros respectivos tutores de prácticas, en mi caso de Educación física, además de conocer al resto de integrantes del departamento.

El primer día de prácticas propiamente dicho fue el miércoles 3 de febrero, donde comenzamos a acompañar al tutor durante su rutina de un día de trabajo. Durante la primera semana, implicándonos de lleno en el horario de un profesor de educación física, acudimos a clases con diferentes grupos de alumnos, reuniones de departamento, guardias en el recreo, horas en el Aula Vive e incluso nos fuimos de excursión.

Por lo que respecta al Aula Vive, es una clase destinada a conversar e intentar ayudar a los alumnos que sean conflictivos y que tengan cualquier tipo de problema. Normalmente, los alumnos acuden a dicha aula enviados por un profesor debido a un mal comportamiento en alguna clase, pero además, también pueden ir de forma autónoma en caso de que quieran compartir algo con el personal del centro que en ese momento se encuentre en dicha aula.

Excursión:
En cuanto a la excursión que he mencionado anteriormente, consistió en realizar una vuelta en bicicleta por la ciudad con el fin de conocer los carriles bici con los que cuenta Elche, además de incidir durante el recorrido en la necesidad de una buena conducción para evitar accidentes. Fue una actividad muy divertida y dinámica, organizada y dirigida por dos policías locales que patrullan en bicicleta. Además, la actividad contaba con la colaboración de Bici Elx que prestaba bicis a los alumnos que no tenían bicicleta.


Para finalizar, me gustaría destacar que durante los primeros días de observación, lo que más me llamó la atención fue la cantidad de alumnos absentistas que hay en el centro, de los cuales la mayoría son de etnia gitana. Por otro lado, viendo desde fuera a los alumnos, también me gustaría destacar la gran diferencia que encuentro en cuanto a actitud y comportamiento que hay entre los grupos de alumnos más jóvenes y entre los más mayores. Finalmente resaltar positivamente que me ha impresionado de forma general el buen comportamiento de los diferentes grupos de alumnos.

sábado, 9 de enero de 2016

CÓMO CREAR UNA COREOGRAFÍA DE ACROSPORT

El acrosport es un deporte acrobático-coreográfico donde se integran los elementos de formación de figuras y pirámides con acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones de unas figuras o pirámides a otras y con elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico.


Pero antes de empezar a realizar una coreografía debemos conocer las medidas de seguridad que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar la coreografía. En entradas anteriores ya hable sobre el tema de la seguridad en el Acrosport, pero igualmente en la siguiente imagen se dan premisas básicas que hay que tener en cuenta:

Para realizar el montaje de una coreografía podemos empezar trabajado el equilibrio y la flexibilidad individualmente para ir cogiendo confianza y así conocer las posibilidades de nuestro cuerpo. Después pasaremos a trabajar en parejas, probando primero figuras básicas para posteriormente incrementar el nivel de dificultad. Más tarde trabajaremos en tríos o cuartetos para posteriormente formar figuras con un grupo grande.  A continuación, si pincháis la siguiente imagen podréis acceder a ejemplos de figuras que podéis practicar:

Finalmente, colaboraremos en la realización en grupo de una coreografía en la que se integrarán figuras y pirámides de distinta dificultad y dimensión.
A continuación tenéis un vídeo con la puesta en escena de una coreografía de Acrosport:






20 GIMNASTRADA "EXTREMADURA 2016", POR LA CONSTANCIA

Cada año se celebra la Gimnastrada en Extremadura. Este evento deportivo es un festival gimnástico donde se muestra el trabajo realizado por los practicantes de esta disciplina.


¿En qué consiste una gimnastrada?
"La Gimnastrada es el evento en el que se muestra el trabajo realizado por los practicantes de esta disciplina. Está compuesta por una gran cantidad de actividades, es un festival gimnástico donde todo el mundo participa activamente.
La palabra Gimnastrada proviene del inglés gymna (gymnastic) y strada (street). Estas palabras marcan el objetivo de las Gimnastradas y el desarrollo de la Gimnasia General. El principal objetivo de una gimnastrada es realizar un espectáculo multitudinario donde se promocione la gimnasia y el intercambio cultural, a través de una jornada de exhibición de diferentes modalidades y tendencias.


La 20 Gimnastrada, EXTREMADURA 2016, por la Constancia, no es sólo un acontecimiento deportivo, es el segundo Festival de Gimnasia más importante de España, en el que el intercambio socio-cultural es un factor que enriquece aún más el encuentro. Además, es una actividad de carácter participativo y no competitivo, con lo cual se fomenta más el compañerismo y hace que sea más asequible a todos los participantes que quieran formar parte de esta actividad.

Los objetivos que persigue este evento son:
- Fomentar y difundir las actividades gimnásticas colectivas.
- Apoyar el trabajo en grupo y la solidaridad
- Intercambio socio-cultural
- Fomentar el deporte para todos desde las actividades gimnásticas y acrobáticas.


Se celebrará el día 9 de Abril de 2016, desde las 09:30 y hasta las 21:30 h. en el Pabellón Multiusos, situado en frente del auditorio de Cáceres.


Para obtener más información pincha en el póster del evento.



lunes, 4 de enero de 2016

CRITERIOS DE SEGURIDAD

Para exponer estos criterios los clasificaremos en tres apartados que son los siguientes:
a.       Criterios preventivos: La información preventiva que deberemos mostrarles a los alumnos antes de comenzar con las actividades, hace referencia a aspectos como:
ü  Vestir ropa cómoda, no deslizante para evitar caídas. No llevar relojes, collares, pulseras… que puedan producir enganches.
ü  Es preferible trabajar en calcetines (no vestir zapatillas), ya que se evitarán posibles golpes o pisotones.
ü  Colocar a los grupos de participantes con la suficiente separación entre ellos para evitar posibles choques.
ü  Correcta colocación de las colchonetas (evitar pliegues, dobleces o separaciones).
ü  Comprobar siempre antes de comenzar la actividad que no existen personas u objetos cerca que puedan provocar peligro (bancos suecos, espalderas…).

b.      Criterios técnicos: Es muy importante proporcionar a los alumnos la información técnica correspondiente, ya que esto puede evitar  posibles daños durante el desarrollo de la actividad. Esta información abarca aspectos motrices y posturales que disminuirán posibles sobrecargas, lesiones e incluso golpes y caídas, además de realizar los ejercicios con un menor esfuerzo físico. Algunos de estos aspectos serían:
ü  Colocar la espalda recta, tanto ágiles como portores.
ü  Mantener el tono muscular y no relajarse durante la realización del ejercicio.
ü  Los portores deben hacer uso de las piernas para levantar el peso de los compañeros.
ü  Localizar las zonas de apoyo más adecuadas del portor. Por ejemplo, en caso de que el portor se encuentre en cuadrupedia, las zonas adecuadas serían los hombros y las caderas, que tienen una mayor capacidad para aguantar el peso del ágil, evitando siempre apoyar el peso en la espalda.
ü  En el caso de que el ágil pierda el equilibrio, deberá intentar caer sobre los pies, evitando agarrarse a otro miembro del equipo.

c.       Criterios organizativos: Es muy importante la información que les debemos proporcionar a los alumnos, tanto técnica como preventiva, debiendo ser ésta muy detallada para aumentar así la autonomía de los mismos en la realización de la tarea. Los alumnos deben tener claro antes de comenzar el ejercicio cómo deben ir vestidos, cómo deben ser las características del espacio donde van a realizar el ejercicio, cuál será su rol en la actividad, su función y momentos de actuación, características técnicas de cada movimiento…
      Además de la información, otros aspectos organizativos a tener en cuenta antes de la realización de cualquier ejercicio de acrosport son la utilización de materiales de seguridad y apoyo (colchonetas, arneses, cuerdas…), la presencia de ayudantes externos (compañeros y profesor) y la utilización de un espacio acondicionado para la actividad

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como hemos mencionado en anteriores entradas, el acrosport es un deporte en el que prima la cooperación y colaboración entre todos los miembros, lo cual promueve que exista una buena relación entre todos los alumnos de la clase, fomentando la integración de aquellos alumnos que posean alguna discapacidad o problema motriz y evitando que éstos se sientan “diferentes”. De esta manera, se mejoraría la autoestima y el autoconcepto de todos y cada uno de los alumnos, tratando de cambiar los prejuicios que puedan tener los unos sobre los otros. Como bien cita Sherrill, “el contacto entre personas con y sin discapacidad, caracterizado por una actividad cooperativa, interacción personal, beneficios mutuos e igual estatus durante la actividad, puede conllevar a una mejora de las actitudes” (Sherrill et al., 1994; Tripp, French & Sherrill, 1995).

Existe una gran diversidad de alumnos con posibles dificultades físicas o psicológicas con las que nos podemos encontrar en un aula, por lo que se hace muy difícil exponer las distintas adaptaciones específicas para cada posible problema. Se hace importante destacar que siempre que nos encontremos con alumnos que presenten alguna discapacidad será necesario realizar un estudio para valorar aquellos aspectos que será necesario modificar o adaptar a las necesidades especiales de dichos alumnos. No tenemos que olvidar que también en los casos donde no existan alumnos con discapacidad es apropiado realizar este tipo de estudios, ya que siempre debe adaptarse la actividad a los alumnos, y nunca al revés.
A modo de ejemplo, en la siguiente ilustración podemos observar algunos ejercicios sencillos que, dado su bajo nivel de complejidad, y dependiendo del nivel de discapacidad del alumno, podrían ser realizados por los mismos:

En el caso de que el grado de discapacidad no le permita al sujeto realizar este tipo de ejercicios, como alternativa, estos alumnos podrían formar parte de la base de la pirámide o participar como ayudantes activos en la realización de los distintos ejercicios.
De manera general, debemos tener en cuenta que hay cuatro tipos de participación en la realización de acrosport, como aclaramos en entradas anteriores: portor, ágil, ayudante y observador. Siguiendo esto, lo ideal sería que todos los alumnos pasaran por todos los roles, pero en caso de no ser posible adaptar el nivel de dificultad, debido a que la discapacidad o problema sea muy alto, deberemos buscar nuevos roles como ayudante pasivo, ayudante en el transporte y montaje del material, encargado de rellenar las fichas de observación…, para que estos alumnos participen y cooperen en la actividad, sintiéndose integrados en la misma.
Para terminar, es importante recordar que cada alumno es una persona única, que posee unas características especiales, con sus capacidades y limitaciones, no es necesario tener una discapacidad para considerar a alguien diferente, “la riqueza está en la diversidad”.

POSICIONES BÁSICAS DEL ÁGIL

En cuanto a las posiciones básicas del ágil es importante mencionar dos aspectos fundamentales:
a.       Los apoyos sobre el portor: En el caso de que el portor se encuentre en posición bípeda, en el momento de la ascensión del ágil sobre éste, el peso corporal del ágil deberá recaer sobre la pierna de apoyo, manteniendo libre la pierna a levantar. Además, el ágil se ayudará para ascender con el apoyo de pies y manos en las zonas corporales del portor que mejor soporten el peso (hombros, cuádriceps…).
Si la posición del portor es de cuadrupedia, el ágil debe apoyarse en la zona de la cadera o de los hombros en el momento de la ascensión, de manera que el peso del ágil se encuentre sostenido por los brazos y muslos del portor, pero nunca por la espalda.

b.      El cuerpo como originario de giro: Respecto a este apartado, es importante realizar la siguiente clasificación, estableciendo dos funciones bien determinadas:


ü  El cuerpo como plataforma de giros: En este caso, todos los movimientos de giros parten del apoyo en una o varias superficies corporales del portor, variando los planos y ejes de apoyo dependiendo del tipo de giro.

ü  El cuerpo impulsor de giros: En este tipo de movimiento, el portor facilita el giro del ágil mediante lanzamientos o impulsiones que faciliten la altura del salto.
Como aspecto técnico, el portor debe de ayudarse de la flexión de piernas para que la fuerza con la que lanzan al ágil sea mayor.

POSICIONES BÁSICAS DEL PORTOR

El apoyo que ofrece el cuerpo del portor al ágil es una de las funciones de máxima responsabilidad, debido a que de la estabilidad de la posición del portor dependerá la ejecución de una posible pirámide. Este apoyo puede ser estático o dinámico.
En lo que respecta al apoyo estático, el cuerpo del portor le sirve como superficie de apoyo al ágil para la realización de diversas posiciones estáticas y dinámicas, pudiendo variar la zona corporal que el ágil usa de apoyo, realizando así una gran variedad de figuras y acciones motrices.
En lo referente al apoyo dinámico, el cuerpo del portor puede adoptar diferentes formas de apoyo donde se puede ver reflejado el dinamismo, ya sea gracias al movimiento del ágil sobre el apoyo del portor, gracias al movimiento del portor manteniendo al ágil en equilibrio o gracias al movimiento simultáneo de ambos.

a) Posición bípedaPara una realización óptima de esta posición, el portor debe aumentar su base de sustentación abriendo las piernas en la medida correcta, bajar el centro de gravedad y disminuir sus brazos de palanca para aumentar así la estabilidad de la posición.
Una vez el portor ya se encuentra sosteniendo al ágil, debe mantener la espalda lo más recta posible, en línea con las piernas, para evitar tensiones innecesarias.
b) Posición de rodillas (cuadrupedia): En esta posición, las rodillas deben permanecer paralelas con una separación similar a la anchura de los hombros, los muslos y los brazos deben estar extendidos y alineados perpendicularmente al tronco y los dedos de las manos estirados mirando hacia adelante. La espalda en esta posición debe mantenerse plana.
c) Posición tumbada supina: Para la correcta realización de esta posición la espalda debe estar colocada recta, totalmente apoyada en el suelo, para lo cual será necesario mantener la pelvis metida hacia adelante. De esta manera evitamos que se sobrecargue la zona lumbar como consecuencia del arqueo de la espalda.

PRESAS Y AGARRES DE MANOS

Dentro de los aspectos técnicos del acrosport, las presas o agarres de manos ocupan un lugar muy importante para la elaboración de pirámides humanas. Estas son necesarias para la correcta realización de todas las pirámides, desde la primera fase de construcción hasta la última, adoptando diversas formas, facilitando su construcción y proporcionando seguridad en las mismas. En este apartado están incluidas las presas más comunes y apropiadas en función de la pirámide o estructura a realizar. Estas son las siguientes:

a) Presa mano a mano: Se usa principalmente para empujar y/o sostener al compañero durante el proceso de formación de una pirámide. Puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto. El agarre doble de mano a mano se utiliza principalmente para acciones de balanceos.

b) Presa de pinza: Se utiliza fundamentalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas, y en menor medida, para lanzar o empujar al compañero.
c) Presa mano-muñeca: Al igual que la presa de pinza, se utiliza fundamentalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas, y en menor medida, para lanzar o empujar al compañero.
 d) Presa brazo-brazo: Esta presa es utilizada principalmente para sujetar una posición invertida
e) Entrelazado de muñecas y manos (plataforma): Esta presa es utilizada para trepar y sujetar  al ágil en la construcción de diferentes pirámides y para lanzar a los ágiles en distintas acrobacias.
f) Presa mano-pie: En este tipo de presa el portor sostiene al ágil que se encuentra encima en una posición de equilibrio estático.

FASES EN LA REALIZACIÓN DE FIGURAS Y PIRÁMIDES

En lo que respecta a las fases de la realización de figuras y pirámides para la correcta formación de las mismas, distinguimos las siguientes fases:

a.       Montaje: El orden de realización debe ser desde dentro hacia fuera y de abajo a arriba. Los portores forman una base estable y deben anticiparse a las acciones de los ágiles. Por otro lado, los ágiles deben trepar lo más cerca posible del cuerpo del portor, de forma controlada y progresiva, evitando trepar de forma lateral para no desestabilizar al portor.

b.      Mantenimiento: La pirámide se debe mantener estable al menos dos segundos. El peso corporal de los diferentes miembros del equipo se debe distribuir de forma correcta y equilibrada entre los diferentes apoyos, manteniendo un control postural adecuado.


c.       Desmontaje: El orden de realización debe ser desde fuera hacia dentro y de arriba hacia abajo, es decir, los últimos en formar la figura serán los primeros en desmontarla. Los miembros del equipo deben descargar progresivamente el peso y no deben saltar nunca con los dos pies a la vez.

ROLES DENTRO DEL ACROSPORT

Los roles son las funciones que deben realizar cada uno de los miembros del grupo.  Como hemos mencionado anteriormente en otras entradas, existen dos roles básicos que son los siguientes:
a.       Portor: Son las bases de las pirámides, y deben servir de apoyo para el ágil. Para ello deberá mantener la máxima estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
ü  Posiciones de base: El portor actúa como superficie de apoyo estática en la cual se subirá el ágil.
ü  Arrancadas: El portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
ü  Propulsiones: El portor lanza al ágil a una fase aérea.
ü  Capturas: El portor captura al ágil que viene de una fase de vuelo antes de que toque el suelo.

b.      Ágil: El ágil es aquel que realiza el trabajo de agilidad, trepando sobre el portor y adoptando una postura estable y estética sobre el mismo. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
ü  Posiciones de equilibrios: El ágil adopta una postura estática sobre el portor.
ü  Subidas: Movimiento progresivo en el cual el ágil pasa de una posición más baja a una más alta sobre el portor.
ü  Saltos: Acciones en las que se produce una pérdida de contacto por parte del ágil con la superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
ü  Recepciones: Acción mediante la cual el ágil recupera el contacto de forma equilibrada con el portor o con el suelo tras una fase de vuelo.

En el caso de figuras o pirámides corporales donde existe una alta complejidad o riesgo, aparecen dos nuevos roles:
c.       Ayudante: El ayudante debe actuar rápidamente cuando algún portor o ágil tenga problemas para mantener la pirámide y/o figura. Además, puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener la posición. También puede actuar como apoyo para el ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. En caso de caída del ágil, el ayudante lo recogerá.


d.      Observador: Actúa observando el trabajo de los demás y aportando consejos para mejorar la figura o la pirámide.

ACROSPORT-DISCIPLINA DEPORTIVA

El ejercicio debe estar compuesto por elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, saltos, equilibrios y giros, además de movimientos de cooperación  entre los miembros del grupo con la finalidad de realizar figuras (formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes del grupo sin estar unos encima de otros) y pirámides corporales (formaciones estéticas que implican siempre al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima). Todos estos elementos deben formar un conjunto armonioso y rítmico, incorporando además movimientos gimnásticos propios de la danza.

Respecto al escenario de su realización, el ejercicio debe llevarse a cabo sobre un tapiz de 12x12 metros y con acompañamiento musical.
Las categorías en las que se puede competir dentro del deporte del acrosport son las siguientes:
·         Parejas femeninas.
·         Parejas masculinas.
·         Parejas mixtas.
·         Tríos femeninos.
·         Cuartetos masculinos.
·         Grupos mixtos (3-6 componentes).
En lo referente al tiempo de duración de la actividad, éste varía según la categoría, pero    podemos tomar como referencia 2 minutos y medio (2´30”), con un margen de más o menos 5 segundos.

Por último, para finalizar las exigencias del acrosport en competición, cabe destacar que la diferencia de talla entre el portor y el ágil no puede ser mayor que el punto supraesternal de su pareja, ya que esto les penalizaría. Además, la diferencia máxima de edad entre el portor y el ágil no debe ser superior a 10 años.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ACROSPORT

Aunque es muy difícil establecer donde y cuando surgió el acrosport, sí que podemos afirmar que, a lo largo de la historia del hombre, numerosas veces se ha utilizado la acrobacia como elemento central en manifestaciones colectivas.
Diversos estudios comparativos de los testimonios arqueológicos, diferentes culturas y crónicas escritas por los historiadores, filósofos y poetas, sitúan el origen del acrosport hace 4000 años.
En el antiguo Egipto, se encuentran numerosas escenas de danzas y acrobacias en las tumbas privadas de los faraones, ya que estas ocupaban un lugar muy especial en fiestas y ceremonias.
Por otro lado, excavaciones arqueológicas en Grecia afirman que los antiguos griegos conocían los ejercicios acrobáticos y hacían uso de ellos, por ejemplo, en los juegos populares que realizaban con toros, sobre quienes hacían diversos saltos acrobáticos con giros, volteretas, equilibrios…
En Europa, entre los siglos IV y XIII, crece significativamente el interés por la actividad circense, donde los acróbatas realizaban sus acrobacias en las calles de ciudades y pueblos y en las diversas ferias que tenían lugar en la época.
Más tarde, ya en la época del Renacimiento, aparece en Venecia el llamado “concurso de Arquitectura viva”, que consistía en la elaboración de pirámides acrobáticas en las que el ganador sería el equipo que más alta la construyera. Además, en esta época va creciendo el interés de los pedagogos por la Educación Física como medio educativo y de desarrollo. En relación a esto y en esta misma época, surgen los primeros libros dedicados a los ejercicios acrobáticos.
Sin embargo, no fue hasta 1930 en la URSS que se realizó la primera utilización de las acrobacias como deporte específico.

¿POR QUE HE ELEGIDO ACROSPORT?

1             ¿Por qué acrosport?
El acrosport consta de ciertas características como la cooperación y la creatividad, las cuales lo convierten en un deporte muy interesante a la hora de trabajar en una determinada unidad didáctica tanto en primaria y secundaria como en bachillerato, adaptando los contenidos a la edad, nivel y características de los participantes.
Además, se trata de una actividad claramente integradora y en la que todos los componentes son “imprescindibles” para el logro exitoso de la tarea. La decisión de cualquiera de los miembros del equipo es importante, lo cual favorece el autoconcepto y la autoestima del alumnado.
Por otro lado, el acrosport es un excelente instrumento para el desarrollo motor, ya que mediante la realización del mismo se mejoran habilidades físicas como la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, además de la coordinación corporal.
Por todo ello, considero que incluir el acrosport en una unidad didáctica determinada desarrollará en los alumnos ciertas cualidades físicas y sociales, además de fomentar la creatividad y la invención a nivel grupal de los sujetos, utilizando la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa, lo cual convierte a este deporte en una actividad muy completa y enriquecedora adaptada a los alumnos de todas las edades (de primaria a bachillerato).

¿QUE ES EL ACROSPORT?

1.       ¿Qué es?
El acrosport es un deporte en el cual se combina la acrobacia y la coreografía. Esta modalidad deportiva se encuentra incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (IFSA, fundada en 1973), y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
Según la IFSA, el acrosport se define como un deporte acrobático realizado con un compañero o en grupo, mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas; portor y ágil. (López Bedoya, J., Panadero, F. Vernetta, M. 1996). El portor es el que juega el papel de apoyo, y el ágil o “volteador” es la persona que realiza los elementos o es lanzado por el portor.
El acrosport, también llamado gimnasia acrobática o acrogym, mezcla danza, gimnasia de suelo y circo mediante la realización de encadenamientos de porteos, coreografías y acrobacias sobre un determinado tema musical.


Según Macé (1995), el acrosport se encuentra integrado por tres elementos fundamentales:

La construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio.
La acrobacia en suelo como transiciones de una figura a otra.
La música, que apoya al componente coreográfico